Malalcahuello
2016
Las primeras experimentaciones con el material de la lana se realizaron durante cinco días en un bosque del sur de Chile (IX Región). Ana Harcha y Cristián Muñoz pusieron el material en relación con la naturaleza, el cuerpo y el espacio. El objetivo era que a través del material de la lana, emergieran imágenes en vínculo con ese territorio.
Malalcahuello
2016
Las primeras experimentaciones con el material de la lana se realizaron durante cinco días en un bosque del sur de Chile (IX Región). Ana Harcha y Cristián Muñoz pusieron el material en relación con la naturaleza, el cuerpo y el espacio. El objetivo era que a través del material de la lana, emergieran imágenes en vínculo con ese territorio.
Yerba Loca
2018
En esta experiencia el grupo se puso como objetivo, poner en relación la materialidad objetual y sonora, que ya comenzábamos a trabajar para la Plaza de Armas, con uno de los esteros que alimentan la cuenca del Mapocho. El estero Yerba Loca, que nutre el río San Francisco, uno de los afluentes del Mapocho. La relación con la Plaza se iba elaborando en torno a su historia como territorio, a su presente como punto de encuentro y a la ausencia actual de su relación con el río, que alguna vez regó y nutrió con sus brazos y derivas, ese espacio del valle.
Yerba Loca
2018
En esta experiencia el grupo se puso como objetivo, poner en relación la materialidad objetual y sonora, que ya comenzábamos a trabajar para la Plaza de Armas, con uno de los esteros que alimentan la cuenca del Mapocho. El estero Yerba Loca, que nutre el río San Francisco, uno de los afluentes del Mapocho. La relación con la Plaza se iba elaborando en torno a su historia como territorio, a su presente como punto de encuentro y a la ausencia actual de su relación con el río, que alguna vez regó y nutrió con sus brazos y derivas, ese espacio del valle.
Pucón
Visita a Magdalena Contreras
2018
Fragmento de entrevista a tejedora, activadora cultural y directora de teatro, que junto a familiares de detenidos desaparecidos (DDDD) y ejecutados políticos (EEPP) del PRAIS (Programa de Reparación y Atención Integral de Salud, a los afectados por Violaciones a los Derechos Humanos), de la región de la Araucanía, generó un taller de tejido y bordado por la memoria. Inspiradas en el Monumento Memoria, realizado por el artista Claudio di Girólamo, erigido en Temuco, en 2001, en conmemoración de las 177 víctimas de desaparición forzosa y ejecución, de la dictadura de Augusto Pinochet; el taller conducido por Magdalena realizó una arpillera bordada, en donde las familiares de los DDDD y EEPP, bordaron la imagen de un recuerdo, de sus familiares, sin indicar propiamente el nombre de cada cuál, sino acentuando la acción de memoria, que en ellas emergía, al recordar a sus seres queridos.
Historia arpillera «Personas Detenidas Desaparecidas (D.D.) y Ejecutadas por razones políticas (E.P.) durante la dictadura militar (1973-1990) en la Región de la Araucanía»
Monumento Memoria de Temuco
Pucón
Visita a Magdalena Contreras
2018
Fragmento de entrevista a tejedora, activadora cultural y directora de teatro, que junto a familiares de detenidos desaparecidos (DDDD) y ejecutados políticos (EEPP) del PRAIS (Programa de Reparación y Atención Integral de Salud, a los afectados por Violaciones a los Derechos Humanos), de la región de la Araucanía, generó un taller de tejido y bordado por la memoria. Inspiradas en el Monumento Memoria, realizado por el artista Claudio di Girólamo, erigido en Temuco, en 2001, en conmemoración de las 177 víctimas de desaparición forzosa y ejecución, de la dictadura de Augusto Pinochet; el taller conducido por Magdalena realizó una arpillera bordada, en donde las familiares de los DDDD y EEPP, bordaron la imagen de un recuerdo, de sus familiares, sin indicar propiamente el nombre de cada cuál, sino acentuando la acción de memoria, que en ellas emergía, al recordar a sus seres queridos.
Historia arpillera «Personas Detenidas Desaparecidas (D.D.) y Ejecutadas por razones políticas (E.P.) durante la dictadura militar (1973-1990) en la Región de la Araucanía»
Monumento Memoria de Temuco
Temuco
Visita a tejedoras del Mercado
2018
Fragmento de entrevista a tejedoras Patricia Sánchez y Laura Sánchez, artesanas del Mercado Municipal de Temuco. Con énfasis en los procesos técnicos y creativos del tejido.
Conversación respecto de las relaciones entre territorio, políticas y tramas sociales, con Víctor Maturana (director de CINPRODH, Centro de investigación y promoción de los Derechos Humanos), Victoria Maturana y Emilia Maturana, en Mercado -provisorio- municipal, de Temuco.
Temuco
Visita a tejedoras del Mercado
2018
Fragmento de entrevista a tejedoras Patricia Sánchez y Laura Sánchez, artesanas del Mercado Municipal de Temuco. Con énfasis en los procesos técnicos y creativos del tejido.
Conversación respecto de las relaciones entre territorio, políticas y tramas sociales, con Víctor Maturana (director de CINPRODH, Centro de investigación y promoción de los Derechos Humanos), Victoria Maturana y Emilia Maturana, en Mercado -provisorio- municipal, de Temuco.
Cerro
Ñielol
2018
Visita en terreno del cerro, ubicado en la ciudad de Temuco, realizado por el grupo en este viaje al sur, percibiendo y fotografiando los tejidos de la flora y fauna.
Cerro Ñielol
2018
Visita en terreno del cerro, ubicado en la ciudad de Temuco, realizado por el grupo en este viaje al sur, percibiendo y fotografiando los tejidos de la flora y fauna.
Tres Chiflones
2018
El grupo se trasladó a esta zona de la cordillera de costa valdiviana, al terreno de don Daniel Escobar, para experimentar la creación de la red del tejido, más allá de lo humano, buscando integrar de manera colectiva, el material de la lana, con otros seres vivos y no vivos, presentes en el bosque nativo. Se realizaron ejercicios físicos, improvisaciones sonoras en torno a los esteros y recopilación de imágenes.
Tres Chiflones
2018
El grupo se trasladó a esta zona de la cordillera de costa valdiviana, al terreno de don Daniel Escobar, para experimentar la creación de la red del tejido, más allá de lo humano, buscando integrar de manera colectiva, el material de la lana, con otros seres vivos y no vivos, presentes en el bosque nativo. Se realizaron ejercicios físicos, improvisaciones sonoras en torno a los esteros y recopilación de imágenes.